domingo, 20 de agosto de 2023
ÁREAS RECREATIVAS FORESTALES ABANDONADAS
martes, 25 de julio de 2023
PLANTAS TÓXICAS Y VENENOSAS EN JARDINERÍA
Nerium oleander |
miércoles, 3 de mayo de 2023
CÓMO PREPARAR UNA EXCURSIÓN AMBIENTAL DE ÉXITO
viernes, 21 de abril de 2023
DÍA DE LA TIERRA
jueves, 19 de enero de 2023
miércoles, 24 de agosto de 2022
EL INCENDIO DE BEJÍS
Ahora que se empieza a ver el final de este terrible incendio que ha arrasado casi 20.000 hectáreas entre las provincias de Castellón y Valencia, es hora de replantear la gestión de los montes en la Comunidad Valenciana. Es verdad que estamos en uno de los veranos más secos y calurosos de los últimos años, pero hay muchos factores relacionados con la prevención y extinción sobre los cuales sí que se pueden actuar.
Sobre la prevención doy voz a gente que vive en poblaciones forestales, se tienen que tener en cuenta factores como:
*Mayor dotación de presupuesto y de recursos humanos.
*Uso de ganados ovinos y caprinos para limpieza de montes.
*Propiciar las cortas de arbolado para leña y otros aprovechamientos para mejorar la economía de las poblaciones residentes en zonas forestales.
*Replantaciones con especies vegetales arbóreas alternativas al pino menos sensibles a los incendios forestales.
*Estudio del incremento de cortafuegos y otras barreras que impidan la propagación.
Sobre la extinción y en opinión de bomberos profesionales a los que conozco, se tienen que tener en cuenta factores como:
*Mayores recursos tanto materiales como de recursos humanos.
*Modernización de los recursos materiales.
*Más formación y especialización de los profesionales.
Es momento de pensar que lo que se está haciendo ahora, tiene mucho que mejorar.
**Fotos cedidas de forma anónima del incendio de Bejís.
jueves, 23 de junio de 2022
LA VIDA EN LLAMAS
lunes, 30 de mayo de 2022
lunes, 25 de abril de 2022
¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE?
EcologíaVerde, en este vídeo llamado “¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE?, define y resume lo que es. Te va a quitar todas las dudas sobre el MEDIO AMBIENTE.
viernes, 1 de abril de 2022
PROGRAMA TIINA. TRANSFORMACIÓN E IMPACTO A TRAVÉS DE LA INVERSIÓN EN ARTE Y ALIMENTACIÓN
El objetivo de Tiina es preparar y financiar jóvenes proyectos enfocados en promover la transformación hacia una sociedad más ecológica, justa e inclusiva a través de la alimentación sostenible o el arte ciudadano, consiguiendo un alto impacto social y/o medioambiental que pueda generar una transformación real, con potencial de rentabilidad o auto-sostenibilidad y que operen en España, para potenciarlos y ayudarlos a crecer.
Buscamos empresas
sociales, startups o entidades sociales que tengan:
Foco en la alimentación
sostenible o el arte ciudadano.
Un modelo de negocio
potencialmente rentable o autosostenible.
Voluntad de generar un
impacto social y/o medioambiental
-Plenamente integrado en la visión, gobernanza y gestión del
proyecto - para contribuir a una transformación social más generalizada.
Un proyecto en funcionamiento
y con primeras métricas.
Base en España y que actúen
al menos en parte en dicho territorio.
Este primer año seleccionaremos a 16
entidades para ofrecerles acompañamiento y formación durante dos meses. Los 8
proyectos más atractivos pasarán a la segunda fase del programa que consiste en
un proceso personalizado de aceleración de 6 meses así como el acceso a
financiación a través de un fondo de préstamos blandos de 600.000 euros a
repartir en 3 años.
Para las entidades interesadas,
proponemos dos webinars informativos online
de presentación del programa:
- Miércoles 6 de abril de 12h a 13:30h
Os podeis inscribir aquí para participar
Convocatoria
abierta hasta el 1ero de mayo, y las entidades se pueden apuntar a través de la
web del programa.
lunes, 21 de marzo de 2022
EL PLANETA TIERRA: LA BELLEZA AZUL
martes, 8 de febrero de 2022
VÍDEO: EL HOMBRE QUE PLANTABA ARBOLES
miércoles, 26 de enero de 2022
GUIA PRÁCTICA PARA HACER UN HORNO SOLAR
*Fuentes utilizadas: Youtube
sábado, 1 de enero de 2022
CUBIERTAS VERDES EN CULTIVOS LEÑOSOS DE SECANO (3/3)
El manejo correcto es la clave para obtener efectos positivos (ecológicos, agronómicos y económicos) de la cubierta vegetal. En el caso de las cubiertas sembradas, éstas deben ocupar el centro de la calle cubriendo una gran parte de ella, ya que en las líneas entre los almendros es más difícil su manejo. Para la siembra se pueden usar abonadoras, sembradoras de cereales o sembrar a mano a voleo. Si el tamaño de la semilla es muy pequeño se recomienda mezclarla con algún material (arena, serrín, etc.) de mayor densidad y tamaño. Después de sembrar es importante incorporar las semillas ligeramente con la rastra o el cultivador. Lo ideal es luego apretarlas con un rulo, que, además, va a allanar el terreno facilitando posteriormente la siega. Algunas especies de cubiertas, por su ciclo vegetativo, sistema de control, o aprovechamiento, habrá que sembrarlas anualmente, como ocurre con la mayoría de las leguminosas y cereales. Otras especies sembradas y las cubiertas espontáneas, permiten mantener un banco de semillas en el terreno que germinarán en el otoño, después de las primeras lluvias, restableciéndose así anualmente las cubiertas mediante autosiembra.
Para conseguir una resiembra natural de la cubierta también se puede dejar que semille una franja central de la cubierta. Esta franja será del tamaño mínimo necesario para producir la cantidad de semilla precisa. En verano se recomienda dar un pase de rastra o desbrozadora para esparcirla adecuadamente en toda la superficie de implantación de la cubierta. En parcelas en ladera, las franjas de la cubierta se han de disponer perpendiculares a la máxima pendiente del terreno, para potenciar el efecto contra la erosión.
En
agricultura ecológica existen tres formas posibles de control de la cubierta:
Incorporación mediante laboreo. En condiciones de secano, los abonos verdes se siembran en otoño aprovechando las lluvias otoñales y se incorporan en primavera cuando aumenta el estrés hídrico. Para elegir la fecha de la incorporación hay que tener en cuenta que el laboreo favorece la transformación y mineralización de la materia orgánica y un aporte de nutrientes a los árboles bastante rápido, sobretodo, si la cubierta tiene una gran parte de leguminosas. No obstante, es importante mantener una altura baja de la cubierta de unos 15 a 20 cm para no competir con el cultivo, por lo que a veces es necesario segarla una o varias veces antes de incorporarla cuando el estrés hídrico aumenta en primavera.
Siega.
En este caso hay que tener mucho cuidado por la competencia de agua con el
cultivo, por lo que puede ser necesario realizar más de una siega. Para segar
la cubierta es muy útil una desbrozadora de martillos por su rusticidad también
en terrenos con mucha piedra. Además sirve para triturar la madera de poda
sobre el suelo. Pero también hay segadoras con cuchillos horizontales o de
cadenas, algunas de ellas con mecanismos para segar en las líneas de los
árboles que se desplazan al tocar un sensor el tronco del árbol. Pero éstos son
más adecuados en terrenos sin piedras. Si no hay segadoras desplazables, el
control de la hierba cerca de los árboles se puede hacer con una desbrozadora
manual.
Pastoreo.
El ganado puede ser muy efectivo en el control de la cubierta vegetal siempre
que se escojan las razas y especies adecuadas y se realice un manejo correcto.
Las especies más apropiadas para la integración de la ganadería en los cultivos
leñosos serían, sobretodo, oveja, gallinas, gansos y ocas. El pastoreo de las
cubierta, además de disminuir la competencia entre el cultivo y la cubierta,
aumentando la humedad del suelo, también favorece el reciclaje de nutrientes,
aumentando la fertilidad biológica y química del suelo, no sólo mediante las
deyecciones sino también debido a que el pastoreo estimula la secreción de
sustancias orgánicas por parte de las raíces de las plantas. Además, en el caso
de la oveja, esta aporta nuevas semillas que va liberando en las heces,
renovando continuamente el banco de semillas del suelo. No obstante, es
necesario que el pastor sea competente y evite que los animales dañen los
árboles mediante un manejo adecuado (tiempos de estancia, rutinas de pastoreo,
uso de perros, etc.). Además, el pastoreo debe realizarse de forma moderada y
evitar entrar cuando haya lluvia para evitar problemas de erosión y
compactación. Además debe ser bien planificado, para minimizar la competencia
que genera un desarrollo excesivo de la cubierta.
Conclusiones
La utilización de cubiertas vegetales es crucial para la salud del suelo y de los cultivos leñosos. Sin embargo, la selección del tipo de cubierta (natural o cultivada) depende de las necesidades y objetivos de cada finca y/o agricultor. Las cubiertas naturales son más diversas y no requieren costes de implantación, mientras que las cubiertas cultivadas permiten alcanzar de manera más exitosa objetivos concretos como es el incremento de materia orgánica o la fijación de nitrógeno. En este último caso es muy importante asegurarse de que las especies seleccionadas están adaptadas a las características del suelo y climáticas de la finca. Finalmente, las cubiertas deben ser manejadas para evitar la competencia con el cultivo mediante laboreo (si se desea incorporar al suelo), siega (si se prefiere crear una cubierta permanente) o pastoreo (con el triple beneficio del control de hierba, mejora de la fertilidad y mejora de la cubierta).
**Fuente utilizada: https://www.alvelal.net/
viernes, 31 de diciembre de 2021
CUBIERTAS VERDES EN CULTIVOS LEÑOSOS DE SECANO (2/3)
Las cubiertas vegetales pueden ser naturales o cultivadas. Las cubiertas naturales son aquellas que crecen de manera natural bajo los cultivos leñosos, no requieren costes de implantación y suelen tener una gran diversidad de especies. Su composición está condicionada por la pluviometría, por la fertilidad del suelo, el banco de semillas existente en el mismo, y por su manejo (laboreo, siega, apero y fecha de laboreo, pastoreo…). Las cubiertas cultivadas son más costosas puesto que deben ser sembradas y pueden requerir un abonado extra o consumir más agua, pero suelen ser más productivas y permiten adaptarse mejor a las necesidades del cultivo y del agricultor. Por ejemplo, si necesitamos incrementar el contenido de nitrógeno del suelo, sembraremos una cubierta rica en leguminosas, que además serán un excelente pasto para el ganado, en caso de tenerlo. La especie leguminosa más empleada es la veza (Vicia sativa) por su mayor disponibilidad en el mercado, pero también se usan en menor medida otras como el yero (Vicia ervilia), la moruna o algarroba (Vicia articulata), la esparceta o pipirigallo (Onobrychis sativa), alfalfas de secano y mielgas, carretones (Medicago spp.). Si además de incrementar el contenido de nitrógeno queremos incrementar el contenido de materia orgánica y aportar más biomasa entonces podemos cultivar las leguminosas junto con algún cereal (avena, cebada, centeno). Las gramíneas (como son los cereales), además, gracias a su sistema radicular son más efectivas en el control de erosión y son más persistentes cuando son incorporadas al suelo que las leguminosas.
Los
criterios que deben guiar la elección de las especies y variedades a emplear
como abonos verdes podrían ser los siguientes:
-Estar
adaptadas a las condiciones de suelo (pH, textura, etc.) y humedad.
-No
ser exigentes en agua, nutrientes y cuidados para desarrollarse
convenientemente, ya que los costes de cultivo deben ser bajos.
-Aportar
materia orgánica eficaz para la formación de humus.
-Fijar
nitrógeno
-Ser
competidoras eficaces con las hierbas, ya sea porque produzcan mucha biomasa en
poco tiempo, y/o por liberar sustancias alelopáticas.
-Favorecer
la presencia de enemigos naturales.
-Tener
un bajo coste de implantación.
**Fuente utilizada: https://www.alvelal.net/
jueves, 30 de diciembre de 2021
CUBIERTAS VERDES EN CULTIVOS LEÑOSOS DE SECANO (1/3)
Muchos agricultores tienen como prioridad conservar un suelo desnudo, donde nunca crece la hierba, mediante la aplicación de herbicidas o el laboreo continuo, lo que conduce a grandes problemas medioambientales tales como la contaminación de ríos, acequias, acuíferos y pantanos y la erosión del suelo.
Las cubiertas herbáceas son cada vez más usadas
en los cultivos leñosos, sobretodo, gracias a las ayudas agroambientales de la
PAC. Dichas cubiertas cumplen numerosas funciones, entre las que destacan:
-
Aportar materia orgánica al suelo.
-Evitar
pérdidas de N por lixiviación o volatilización
-Aumentar
la actividad biológica del suelo
-Acelerar
la mineralización del humus y que sean mejor asimilables los nutrientes del
suelo por los cultivos leñosos.
-Mejorar
la estructura del suelo
-Reducir
el riesgo de erosión
-Servir
de refugio a los insectos depredadores de plagas del cultivo.
-Servir
como alimento para el ganado
-Fijar
nitrógeno en caso de leguminosas
-Aumentar
la captación de CO2 atmosférico
-Amortiguar
los cambios de temperatura
-Aumentar
la infiltración de lluvia
-Colaborar
en el control de malas hierbas por los efectos competitivos y/o ciertas
sustancias que producen
*Fuente utilizada: https://www.alvelal.net/
jueves, 28 de octubre de 2021
BENEFICIOS DEL ARBOLADO URBANO
Sin lugar a dudas, la naturaleza juega un papel importante en la relación con el hombre, no solo entendido desde una perspectiva económica sino también física, psíquica y social, aun así, el sistema urbano ha evolucionado desde una estructura elemental, con muy pocas funciones, hasta la formación de grandes ciudades con una organización compleja.
Las
construcciones ya no contienen el espacio y las tendencias naturalistas de la
antigüedad, las edificaciones se elevan desde plazas abiertas que a menudo son
barridas por el viento y resultan sombríos en los climas fríos, o quedan
aplastados por el sol en los climas cálidos. Se ha creado un paisaje de plazas indefinibles,
manzanas de aparcamientos, calles vencidas por el tráfico, enlaces de carreteras
y terrenos vacíos. La lucha por el espacio entre lo público y lo privado
limitan al ciudadano a definir su propio entorno y barrio, y donde la primacía
de lo verde y de lo natural se encuentran en los barrios de clase alta.
Es
chocante hablar del árbol urbano, ya que es probable que en lugar donde las
ciudades fueron emplazadas, el árbol estaba primero, garantizando la
continuidad con la naturaleza y aportando beneficios de subsistencia a la
dispersa población.
Desde
hace unos años la sociedad ha tomado conciencia de la importancia de la
conexión entre la urbe y su entorno. La ciudad empieza a ser vislumbrada como
un “Ecosistema”, donde la trama Ambiental es quizás la más importante de ellas,
y donde cada uno de sus componentes (como el arbolado) requiere de un
conocimiento de su biología, comportamiento y beneficios a la sociedad.
El
árbol urbano aporta beneficios que aparte de los estéticos están siendo estudiados
como una nueva manera de aumentar la Calidad de Vida.
La
vegetación urbana puede directa o indirectamente afectar a la calidad del aire
a nivel local o regional. Las cuatro principales formas en las que el arbolado
urbano afecta a la calidad de aire son: Reducción de la temperatura y efectos
microclimáticos, disminución de los contaminantes atmosféricos, emisión de
compuestos orgánicos volátiles y efectos energéticos en las construcciones.
Al
interceptar, retener o disminuir el flujo de la precipitación fluvial que llega
al suelo, los árboles urbanos (conjuntamente con el suelo) pueden jugar una
importante función en los espacios hidrológicos urbanos. Pueden reducir la
velocidad y volumen de la escorrentía de una tormenta, los daños por
inundaciones, los costos por tratamientos de agua de lluvia y los problemas de
calidad de agua.
Las
ciudades modernas afectan fuertemente su entorno natural y la biodiversidad de
sus áreas vecinas, agotando muchos recursos para abastecerse de alimentos,
materiales y energía; depositando sus residuos sólidos y vertiendo sus aguas
contaminadas en áreas agrícolas o naturales. La "huella urbana" o
"huella ecológica" contribuye significativamente a la pérdida de biodiversidad.
En numerosos países existen enfoques que intentan revertir, desde las propias
ciudades, estos procesos, considerando por ejemplo a cualquier espacio verde de
la ciudad (parques y jardines, arbolado) como un lugar de conservación de la
biodiversidad.
Los
asentamientos urbanos están caracterizados por el ruido, la muchedumbre, la
falta de privacidad, etc los cuales han inducido a la inhibición de la
formación de lazos sociales entre los vecindarios, impidiendo el sentido de comunidad
(Kuo and Sullivan et al.,1999). La literatura sugiere que una involucración de
la comunidad con la naturaleza, al igual de la presencia de esta naturaleza
dentro de las comunidades, puede inducir a estrechar intereses comunes
creándose vínculos sociales entre los participantes y los residentes.
El
valor de las ventas de las propiedades reflejan el beneficio que los compradores
asignan a los atributos de las mismas, incluyendo la vegetación en o cerca de
la vivienda.
Este texto es parte del
Ensayo Doctorado de D. Carlos Priego González de Canales de 2002.Se han
modificado parte del texto para mejor comprensión del lector.
lunes, 18 de octubre de 2021
ES TIEMPO DE REBOLLONES
Con la entrada del otoño y sus lluvias ha habido una explosión de nacimiento de rebollones, una seta muy codiciada tanto en el Alto Turia valenciano como en la comarca turolense de Gúdar-Javalambre.
Después de una primera gran oleada de crecimiento de esta seta a finales de septiembre y principios de octubre, ahora nos encontramos en un punto estancado, los rebollones aparecen secos o tocados por larvas de moscas, debido a que la temperatura se mantiene demasiado alta para el desarrollo de esta seta. Si vuelve a llover y tampoco bajan mucho las temperaturas puede surgir una segunda oleada.
Como siempre que hablo de los rebollones en este blog, me gusta hacer unas pequeñas recomendaciones para los recolectores de esta seta:
-Llevar ropa de abrigo, en la montaña hay grandes oscilaciones de temperatura. A principios de la mañana en este mes nos podemos encontrar con 5-8 grados y a medio día tener sobre 20 grados.
-Llevar cesta o recipiente con rejillas para depositar los rebollones. La normativa lo marca así.
-No arrancar, cortar con cuchillo. También es por normativa.
-Dejar el lugar como te lo encuentras, además de por sensibilización medioambiental, también es un viejo truco de recolector de rebollones, si ocultas las huellas de haber recogido rebollones en una zona, días más tarde puedes volver a la misma y recoger los nuevos rebollones que hayan crecido.
-Ir acompañado de alguien que conozca la zona, en el monte es muy fácil perderse. En el caso que no sea posible no está demás llevar utilizar el GPS o buscar referencias como el Sol o picos de montañas.
-Llevar un coche apto para ir por los caminos forestales, nos podemos encontrar caminos en mal estado y podemos sufrir alguna avería.
-Llevar agua, comida y teléfono móvil bien cargado de batería.
Solamente me queda desearos una buena recolección de rebollones y que disfrutéis del monte.
jueves, 14 de octubre de 2021
HACIA UNA EUROPA MÁS JUSTA Y CLIMÁTICAMENTE NEUTRAL PARA TODOS
Ceremonia nacional del Pacto de las Alcaldías 2021
11 de Noviembre
Palau de les Arts Reina
Sofía, Valencia
El próximo 11 de Noviembre la
Diputación de Valencia y la Oficina del Pacto de las Alcaldías organizan
conjuntamente la Ceremonia Anual del Pacto de las Alcaldías para España como
actividad paralela de la Ceremonia del Pacto de los Alcalde en Bruselas.
El objetivo de la Ceremonia
Española del Pacto de las Alcaldías es dar a conocer y explicar los nuevos
objetivos de neutralidad climática para el 2050, la conexión entre el Pacto de
las Alcaldías y el nuevo Green Deal de la Comisión Europea, el nuevo
presupuesto comunitario, y la propuesta del Pacto de las Alcaldías para incluir
la pobreza energética en los planes municipales para el clima y la energía.
La Diputación de Valencia
mostrara uno de los ejemplos más exitosos de trabajo conjunto entre municipios,
diputación y gobierno regional en el desarrollo y puesta en práctica de planes
municipales de acción climática.
Durante la ceremonia tendrá lugar
una firma simbólica de los nuevos objetivos del Pacto para el 2050, mediante la
cual los municipios que lo deseen podrán mostrar el deseo de adherirse a los
nuevos objetivos de neutralidad climática de la Unión Europea.
Debido a las restricciones por la
COVID es absolutamente necesario estar registrado para poder tener acceso al
recinto y poder participar en la actividad, hagan por favor uso del registro de
participantes.
Fecha: 11 de Noviembre del 2021