Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2022

ACOSO ESCOLAR, BULLYING O MOBBING ESCOLAR


El acoso escolar también conocido como bullying o mobbing escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.

 
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
 
Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles.
 
Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos).
 
Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).
 
Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.

martes, 17 de mayo de 2022

EL ROLE PLAYING

Es una estrategia metodológica que empleo muy a menudo en mis actividades formativas relacionadas con la búsqueda de empleo y en talleres de emprendedores. Es muy útil a la hora de que el alumnado comprenda distintas perspectivas de una situación según los intereses de cada una de las partes. A continuación doy varios ejemplos:

-El Curriculum Vitae y la Entrevista de trabajo:

En primer lugar se describe apartado por apartado como se elabora un C. Vitae. En segundo lugar es cuando ya desarrollamos el Role Playing. Un alumno hace de entrevistador y el otro de entrevistado, más tarde cambiarán sus papeles. Al final emitirán sus conclusiones sobre si han apreciado nerviosismo, posturas inadecuadas, actitud impropia, etc.

-La relación entre cliente y profesional:

El caso práctico es el de un profesional que expone un presupuesto a su cliente y a este le parece excesivo. En este caso también hago participar a dos alumnos, uno es el cliente y el otro el profesional. Se pueden crear tres tipos de situaciones:

-El profesional rebaja sus pretensiones económicas.
-El profesional no rebaja sus pretensiones económicas y el cliente no consigue su fin.
-El profesional y el cliente llegan a un acuerdo donde cada parte pierde un poco.

El Role Playing se puede aplicar a numerosas situaciones prácticas y es una estrategia metodológica apreciada por los alumnos.

miércoles, 13 de abril de 2022

MOTIVACIÓN EMPRENDEDORA

"Emprender", "ser emprendedor", son palabras que se oyen cada vez más. El mercado laboral español hace aguas y cada vez más somos más personas las que nos planteamos seguir una idea que nos permita trabajar.
 
No significa montar una empresa, aunque a veces sí, pienso que lo fundamental para emprender es ser comercial de uno mismo, vender lo que podemos hacer y poder generar una necesidad a la empresa que nos contrate o al socio capitalista que nos ayude a montar nuestro negocio.
 
Sea el caso que sea, hay que realizar una idea-proyecto y a vender toca.
 
Os muestro a continuación un vídeo muy interesante sobre la motivación emprendedora de Jordi Mauri (Universidad Politécnica de Valencia).
 


lunes, 16 de noviembre de 2020

COMUNICACIÓN DEL FORMADOR EN EL AULA

Son varias las claves del éxito de la comunicación del formador en el aula:

-Conocer al alumno. Averigua las expectativas, los conocimientos, la motivación y las características de los individuos para poder adaptar la formación al perfil de todo el grupo. Por ejemplo, haz rondas de presentaciones, pídeles que traigan unas fotos de sus familias, elabora un listado de las aficiones que comparten, haz un mapa de las profesiones que conocen porque han trabajado en ellas alguna vez y diles que expliquen cómo fue su experiencia. 

-Participación. Haz hablar a todos. Fomenta la intervención de cada individuo, trabaja en grupos grandes y pequeños, y por parejas. La idea es que investiguen juntos. 

-Explicación multicanal. Utiliza varios canales (métodos) para explicar y comunicar una idea, un concepto, una teoría, una opinión (pizarra, vídeos, aplicaciones informáticas, demostraciones, etcétera). Además, es importante estructurar el mensaje y evitar la sensación de desorganización. No saltes de unos temas a otros sin un hilo conductor. 
-Disposición espacial. Coloca al grupo en forma de U. Esta disposición invita a la participación, impide que las personas se refugien en las filas y coloca al grupo en situación de igualdad. Por eso, procura evitar las salas con mesas sobre un estrado. Colocarse al mismo nivel que el grupo afianza su confianza y elimina la jerarquía docente-alumno. Si en el aula existen mesas sobrantes, arrincónalas siempre que puedas para que no haya obstáculos en la comunicación.  
-Actitudes. El miedo impide la comunicación. No podemos tener actitudes defensivas o intolerantes. 
-Distancias. La corta distancia facilita la intimidad, los vínculos y las amistades. Entre vecindad y afecto se establece un doble vínculo de causa y efecto. 
-La mirada. Debemos mirar a nuestros alumnos y dejarnos mirar por el grupo. Hay que ubicarse donde todos puedan vernos para facilitar la comunicación y ayudar a centrar la atención. Cuando los grupos son pequeños, hay que hacer un esfuerzo para mirar a todas y cada una de las personas que lo componen. Eso da seguridad y demuestra que el docente les tiene en cuenta.





**Fuente utilizada: Apuntes del Curso de Formador Ocupacional (Servef)

viernes, 23 de octubre de 2020

MÁS SOBRE LA ESCUELA DE ARBORICULTURA "I AM TREE"

Seguimos con el curso de arboricultura que Verticalia Valencia está realizando a distancia. Os informo de dos sesiones a cargo de grandes profesionales.

Este viernes 23 de octubre tendremos a Gonzalo Chamorro y el sábado 24 de octubre a Pedro Calaza, José Arrieta y Javier Cárcamo.




No te vayas por las ramas que no te lo puedes perder.

viernes, 2 de octubre de 2020

CURSO DE ARBORICULTURA A DISTANCIA (2ªPARTE)



1. Presentación. 
Este curso nace desde la humilde intención de divulgar los conocimientos de arboricultura a todo aquel que quiera acercarse al mundo de las palmeras y los árboles, partiendo desde “0” hasta acabar diagnosticando y proponiendo actuaciones en situaciones reales como lo haría cualquier profesional del sector. 
Se dará acceso a una gran cantidad de material bibliográfico con el que plantarás la semilla para una formación de arboricultura abarcando todas y cada una de las realizaciones profesionales, totalmente online, a tu ritmo y con tutorías diarias. 
Los contenidos del curso serán impartidos por profesores titulados, las clases son grabadas y se podrán visualizar en cualquier momento si no tienes la oportunidad de presenciarlas en directo. 
Una escuela de arboricultura accesible para todos, es el principal valor que se pretende trasmitir con la creación de este innovador curso. 
Al terminar el curso, si se cumplen los objetivos, se obtendrán la certificación correspondiente a los módulos: 
 MF1133_3: Plantación de árboles y palmeras ornamentales. 
 MF1134_3: Evaluación de árboles y palmeras ornamentales. 
 MF1135_3: Gestión y realización del mantenimiento y conservación de árboles y palmeras ornamentales. 
*Certificado de profesionalidad AGA348_3 Gestión y mantenimiento de arboles y palmeras ornamentales. 
2. Datos del curso. 
Precio: 350€ Nº de horas: 100 horas Modalidad: Online

viernes, 14 de agosto de 2020