Mostrando entradas con la etiqueta Manejo de plantas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manejo de plantas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de abril de 2012

LAS NECESIDADES DE AGUA DE RIEGO EN LOS JARDINES (PARTE 3)

Datos cálculo de necesidades de agua por metro cuadrado de jardín, máximas diarias.


Exponemos una tabla sencilla, donde de forma somera, calculamos en un jardín, de la zona mediterránea, con una lluvia acumulada de 849 mm, la cantidad de agua a tener que aportar, a falta de otros elementos y factores, como el tipo de cultivo, infiltraciones, viento, sombreos, microclima etc., que variará respecto a estos importes, que no son los definitivos, pero si, orientativos. Suelo arenoso y ventoso, mayores necesidades. Jardines densos y sombreados, menores densidades. Jardines con micha densidad vegetal, mayores necesidades de agua y evaporación desde la capa verde.

Estos datos disminuirán incluso aumentarán, en función del tipo de jardín, suelo, y localización y otras variantes edafológicas o fitotécnicas. Así por ejemplo, en los meses correspondientes entre mayo y agosto, los primeros datos, nos indicarían, que debemos suministrar, entre 1.6 y 5.1 l/m2 de jardín, importe este, que disminuirá, si el jardín son rocallas o xerojardinería, en un 60%, o arbolado de hoja estrecha en un 70%. Mientras que en céspedes esta cifra puede hasta incrementarse, hasta un 120%.

Un jardín de unos 1000 m2 en césped, necesitaría en agosto, un consumo de agua, e instalaciones, para aportar 4 m3/ día de agua. Un Jardín solo con arbolado como cedros, coníferas variadas y arbustos o xerojardinería, rebajaría esta cantidad a 1.5 m3 diarios, para toda la parcela citada. Un jardín tipo con sus zonas verdes encespadas, requerirá como mínimo 235L/m2, un jardín solo arbolado, o de bajo consumo, unos 50L/m2.

Por supuesto estas cifras son meras estimaciones, a falta de muchas consideraciones, tal y como hemos manifestado, pero si que nos indicará el coste de su mantenimiento, y la delimitación de su diseño tanto en consumos como en instalaciones en los momentos de mayor necesidad de agua.

Coeficientes (Kc)

PP(mm) Precipitación acumulada mensual.

ETo: Evaporación de referencia (mm) mensual

(Datos 10 años)


lunes, 9 de abril de 2012

LAS NECESIDADES DE AGUA DE RIEGO EN LOS JARDINES (PARTE 2)

Mucho podemos teorizar para el cálculo real de las necesidades de agua en un jardín, y aplicar los conocimientos hidráulicos para la programación de nuestros riegos en las zonas verdes de nuestras parcelas, pero de forma sencilla, pasamos a redactar ahora, un primer conjunto de observaciones, sencillas y prácticas, que emplearemos para ello, y que serán la base del cálculo de la dosis de agua a aplicar.

- Zona. Nuestra latitud es muy importante. Una zona mediterránea, con unas evapotranspiraciones concretas, y lluvias de 400 mm año, no es equiparable a una zona árida. ¿Cuánta lluvia tenemos de media anual? A menor lluvia, en todos los aspectos, mas necesidades de agua.

- Tipo de jardín. Un hábito muy normal, es el de querer hacer nuestro jardín, en nuestra parcela, según solo nuestros gustos o el paisajista o jardinero que lo diseña. Debemos preguntarle siempre, tanto las condiciones climáticas necesarias para su supervivencia, y necesidades de agua por metro cuadrado. Con ello, saber el cálculo total de mantenimiento. Un jardín encespado, en zonas áridas, con agua salina, con heladas permanentes o con costes del líquido elemento prohibitivas, son aspectos que lo van a determinar.

- ¿Césped? En el área mediterránea, un césped requiere una media de 3L/m2 de agua, con puntas de 6L/m2, en verano. Un jardín mediterráneo, un jardín Xero, reduce estas necesidades a 1L/m2.

- Manguera o automático. En el primero de los casos, deberemos ver la disposición de la misma, y calcular su caudal. A presión ordinaria, una manguera tipo, nos debe aportar unos 4m3/hora, lo cual podemos tasar en un cubo de agua ordinario, calculando el tiempo en cada caso. Conociendo la superficie de nuestra parcela, sabremos la cantidad de agua que vamos a emplear por riego. En función de la estación del año y condiciones o necesidades, predispondremos, la frecuencia de riego.

- Si el riego es automático, aun a un primer coste de instalación y requerimiento de un mantenimiento posterior, tendremos mejor distribuido el caudal de agua a aportar y ajuste de las necesidades al caudal a aportar.

- ¿Qué tipo de suelo tenemos? Muchas veces el jardín está implantado sobre la obra a realizar, suelo y escombro compactado, sobre el que le hemos aportado una capa de tierra, de unos 20-30 cms, al que le hemos dado el nombre de vegetal. No se ha pensado en la infiltración, en los drenajes, o las necesidades de los sistemas radiculares. A suelo mas pesado, la compactación será anterior, la infiltración menor, y los encharcamientos mas habituales, apareciendo plagas y enfermedades. Un suelo arenoso, en un perfil amplio, hará que mucha del agua aportada, se pierda por infiltración, no quedando retenida para el alcance de las raíces cuando sea el momento, aunque este aspecto, suele ser el menos de los casos. En ambos casos extremos, deberemos tener en cuenta, que los aportes de agua, deben ser más graduales, para evitar tanto encharcamientos, como pérdidas por percolación.

- Un suelo de unos 50 cms, franco, con pendiente de drenaje o drenajes a cierto nivel, y la dosis a emplear ajustada para evitar encharcamientos que superen los 10 minutos, serían, interesante s a disponer, en todos los casos.

En este capítulo, hemos visto algunas consideraciones sencillas, a tener en cuenta. Veremos en el siguiente, cuales son las necesidades de agua de los distintos grupos vegetales que coexisten en un jardín.

**Autor: Ramón José Cortina Badía (Ingeniero Agrónomo).

viernes, 20 de enero de 2012

CÉSPEDES DE CLIMA SUBTROPICAL

Se trata de una descripción de todas las especies vegetales de clima subtropical que se usan para formar céspedes en España Autor: Gómez De Barreda Ferraz, Diego.



lunes, 16 de mayo de 2011

CREAR UN PEQUEÑO HUERTO EN EL JARDÍN

Hoy voy a enseñaros a crear una pequeña zona de huerto en el jardín. Tenemos un jardín de un chalet con una zona de prado a base de grama.

Ya hemos plantado un naranjo y queremos plantar un  limonero en la zona destinada a huerto. Estas plantaciones las hacemos a primera hora de la mañana para aprovechar el frescor. Para este trabajo nos hace falta un pico, una azada y un capazo para extraer la tierra de los hoyos.
Después de las plantaciones vamos a delimitar la zona huerto usando macetas vacías y un rollo de cordel.
Una vez delimitada el área, empezamos a arrancar con la azada la grama y cortamos con la misma herramienta los bordes del prado. Quitaremos muy bien los restos de grama ayudándonos con un rastrillo o un recoge-hojas.
Para terminar repartiremos recebo por la superficie despejada, realizaremos unos alcorques para los dos árboles plantados y unos surcos para plantar verduras y hortalizas.

lunes, 24 de enero de 2011

LUCHA CONTRA LAS PLANTAS INVASORAS DE LA C. VALENCIANA

Es cosa de todos poner freno a la invasión de especies vegetales exóticas que compiten o incluso dañan a las especies autóctonas. Es por esto que he creido conveniente poner de manifiesto este Decreto de la Comunidad Valenciana.
Además podéis descargaros el Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras de España a partir del siguiente:

Cortaderia Selloana ( Foto de Infojardín)
**Extractos del DECRETO 213/2009, de 20 de noviembre, del Consell, por el que se aprueban medidas para el control de especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana.

Las invasiones biológicas generan crecientes problemas económicos, ecológicos y de salud en todo el planeta. Por esta razón, en la actualidad su control es una de las líneas prioritarias de actuación para la conservación del medio natural. En la Comunitat Valenciana las especies invasoras modifican la estructura, la composición y el funcionamiento de algunos ecosistemas y comprometen la viabilidad de especies autóctonas.

En España, la Estrategia Española para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica (1999) contiene diversas referencias a la necesidad de establecer medidas preventivas, de control y de erradicación de tales especies. Por otro lado, el artículo 61.6 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece que las comunidades autónomas, en su ámbito territorial, podrán establecer catálogos de especies exóticas invasoras, determinando las prohibiciones y actuaciones suplementarias que se consideren necesarias para su erradicación.

En la Comunitat Valenciana la normativa referida al control de las especies exóticas invasoras se halla dispersa en normas de distinto rango y amplitud publicadas entre 1994 y 2007. Habida cuenta del creciente problema que suponen las especies invasoras, es necesario progresar en la normativa que limite ciertas conductas, dotarse de nuevos instrumentos que faciliten las actuaciones de erradicación e integrar las normas existentes en una norma única y coherente.

ACTUACIONES PROHIBIDAS:
Respecto a los ejemplares vivos –incluidas sus larvas, crías o huevos– en el caso de animales, y a los propágulos o fragmentos vivos de ejemplares en el caso de plantas, incluidos en el anexo I, se prohíbe en todo el territorio de la Comunitat Valenciana y en las zonas marinas en las que la Generalitat ejerce competencias medioambientales:

a) La liberación, en el caso de animales, o la plantación, siembra o dispersión, en el caso de plantas.

b) El comercio, tráfico o cesión.

c) Su transporte, excepto el necesario para las tareas de erradicación de estas especies y, en el caso de ejemplares de cangrejo americano (Procambarus clarkii) pescados legalmente, el transporte desde las áreas de pesca a los puntos de venta o consumo.

Estas prohibiciones podrán quedar sin efecto previa autorización administrativa de la Conselleria competente en materia de medio ambiente. Esta autorización estará condicionada al cumplimiento de las medidas oportunas que garanticen la no dispersión de la especie exótica a partir de los ejemplares autorizados.

Las especies del anexo I son las siguientes:

-Azolla spp. Todas las especies.
-Caulerpa racemosa, C. taxifolia.
-Cylindropuntia spp. Todas las especies.
-Eichhornia crassipes. Jacinto de agua.
-Ludwigia spp. Duraznillo de agua, todas las especies.
-Pennisetum setaceum,Pennisetum villosum.
-Pistia stratiotes. Lechuga de agua.
-Salvinia spp. Todas las especies.
-Egeria densa. Peste de agua.
-Elodea canadensis. Broza del Canadá.

En lo referente a las especies vegetales exóticas incluidas en el anexo II se prohíbe:

a) Su introducción, siembra o plantación en terrenos forestales definidos conforme al artículo 2 de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, y artículos concordantes de su Reglamento, así como en las zonas húmedas, incluidas las del catálogo aprobado por Acuerdo de 10 de septiembre de 2002, del Consell. Estas limitaciones no afectarán a los recintos ajardinados y viveros lindantes o incluidos en los citados terrenos, siempre que los ejemplares plantados no se propaguen fuera de sus límites.

b) Su utilización en las plantaciones o siembras que se realicen en vías de comunicación que atraviesen suelo no urbanizable, en todo el recorrido de la vía.

Las especies del anexo II son las siguientes:

-Abutilon theophrasti. Soja Americana.
-Acacia cyclops, A. farnesiana, A. saligna, A. retinoides. Acacias.
-Agave spp. Todas las especies.
-Ailanthus altissima. Árbol del cielo.
-Aloe arborescens. Aloe.
-Aptenia spp. Aptenias.
-Araujia sericifera. Miraguano.
-Arctotheca calendula. Margarita africana.
-Arundo donax. Caña.
-Carpobrotus spp. Uña de gato, todas las especies.
-Cenchrus ciliaris.
-Chloris gayana.
-Cortaderia selloana. Hierba de la Pampa.
-Cyperus alternifolius subsp flabeliformis. Paragüitas.
-Disphyma crassifolium. Flor del mediodía.
-Fallopia baldschuanica.
-Gazania spp. Todas las especies.
-Helianthus tuberosus. Patata de caña.
-Heteranthera limosa, H.reniformis. Ensalada de pato.
-Hydrilla verticillata.
-Ipomoea cairica, I.indica, I. purpurea. Campanillas moradas.
-Kalanchoe x hibrida.
-Lonicera japonica, Madreselva.
-Nicotiana glauca. Tabaco moruno.
-Oenothera biennis. Hierba del asno.
-Opuntia spp. Chumberas, todas las especies, incluidas Cylindropuntia,
-Platyopuntia, Brasiliopuntia, Austrocylindropuntia.
-Oxalis pes-caprae. Vinagreta, solo en medio dunar.
-Pelargonium capitatum. Malvarrosa.
-Ricinus communis. Ricino.
-Robinia pseudoacacia. Falsa acacia.
-Senecio angulatus.
-Solanum bonariense.
-Tradescantia spp. Amor de hombre, todas las especies.
-Yucca aloifolia. Yuca.

Os muestro a continuación un video sobre la "Uña de gato":


LA BIBLIOTECA DE FORMAJARDIN