sábado, 29 de marzo de 2025

LA XEROJARDINERÍA: UNA JARDINERÍA MÁS SOSTENIBLE

INICIOS DE LA XEROJARDINERÍA  (extracto de http://www.corazonverde.org/):

El concepto de Xerojardinería se desarrolló en los Estados Unidos en 1981, en el estado de Colorado, en un esfuerzo conjunto del Departamento de Aguas de Denver, la Universidad Estatal de Colorado y la Asociación de Paisajistas de Colorado. Un fuerte crecimiento de la población urbana en el estado de Colorado a finales de los 70 provocó los primeros síntomas.

Los estados del oeste de los Estados Unidos reciben gran parte de la precipitación anual en primavera y otoño, sufriendo sequías periódicas durante el resto del año. Una intensa sequía que tuvo lugar en California en 1977 había sido la señal de alarma: la jardinería, que siempre constituye el principal afectado por las restricciones de agua, debía adaptarse a las nuevas necesidades o bien resignarse a sufrir una merma en la calidad paisajística.


En 1986 se creó el National Xeriscape Council, organización no lucrativa, que estableció la marca comercial Xeriscape TM. Xeriscape viene del griego "xeros" (seco) y del inglés "landscape" (paisaje, jardín). Con el tiempo, el concepto del Xeriscape se extendió a lo largo de los Estados Unidos. Incluso en los estados de elevada pluviosidad, como Georgia, los problemas empezaron a hacerse patentes durante la década de los 80, cuando la inmigración en los Estados Unidos alcanzó sus máximos; muchos de estos inmigrantes se instalaron en los estados sureños: Georgia, Florida, y la mayoría de ellos lo hicieron en zonas urbanas. La demanda de agua per cápita, además, se ha cuadruplicado en los últimos 25 años. La mayor parte del agua es consumida durante los mese de verano, debido principalmente al riego de los céspedes y de los jardines privados.

El día 31 de Marzo de 1993 dejó de existir el Nacional Xeriscape Council en los Estados Unidos. Los objetivos iniciales de la sociedad se han visto cumplidos con creces: la Xerojardinería ha evolucionado en los Estados Unidos de tal forma que su práctica y filosofía son ya de uso extendido en el ámbito de la jardinería americana. El Servicio Cooperativo de Extensión Agraria de la Universidad de Texas, es actualmente responsable en los Estados Unidos de centralizar la información correspondiente al tema de la Xerojardinería. El término "xeriscape" es ya de dominio público y no se requiere ningún permiso especial para aplicar sus pautas a nivel profesional. La aplicación de las técnicas de Xerojardinería se extiende hoy en día a 40 estados y se prevé que con el tiempo llegará a establecerse como norma en los Estados Unidos. Además, existen más de 100 programas educativos basadas en la Xerojardinería y los servicios municipales de jardinería y los de extensión agraria han adoptado ya los principios de la xerojardinería.

PRINCIPIOS:

Los principios de la Xerojardinería son muy sencillos:

-Ahorro de agua: Este es el principal y es sobretodo aplicable a las zonas con clima mediterráneo y subdesértico. Evitar el despilfarro de agua a toda costa.

-Ahorro de trabajo: Reducción de tratamientos fitosanitarios, de escardas, de podas, etc.

RECURSOS EN LA RED SOBRE XEROJARDINERÍA:

Como podéis intuir esta jardinería es más sostenible, pero también más económica. Es por eso que es tendencia hoy en día. Buscando por la red he encontrado varios recursos de mucha utilidad para profundizar en el tema.

Como siempre me dirijo a vosotros, mis lectores, para que me ayudéis a buscar más recursos y añadirlos en este artículo.

-Artículos de webs especializadas:




jueves, 13 de febrero de 2025

CUENTO SOBRE EL EQUILIBRIO NATURAL

El equilibrio de los espacios naturales puede romperse muy fácilmente. Antes de actuar sobre ellos y hacer cualquier cambio hay que estudiarlo en detalle.

EL JARDÍN NATURAL

Hubo una vez un rey que tenía un gran palacio cuyos jardines eran realmente maravillosos. Allí vivían miles de animales de cientos de especies distintas, de gran variedad y colorido, que convertían aquel lugar en una especie de paraíso del que todos disfrutaban.

Sólo una cosa en aquellos jardines disgustaba al rey: prácticamente en el centro del lugar se veían los restos de lo que siglos atrás había sido un inmenso árbol, pero que ahora lucía apagado y casi seco, restando brillantez y color al conjunto. Tanto le molestaba, que finalmente ordenó cortarlo y sustituirlo por un precioso juego de fuentes.

Algún tiempo después, un astuto noble estuvo visitando al rey en su palacio. Y en un momento le dijo disimuladamente al oído:

- Majestad, sois el más astuto de los hombres. En todas partes se oye hablar de la belleza de estos jardines y la multitud de animales que los recorren. Pero en el tiempo que llevo aquí, apenas he podido ver otra cosa que no fuera esta fuente y unos pocos pajarillos... ¡Qué gran engaño!

El rey, que nunca pretendió engañar a nadie, descubrió con horror que era verdad lo que decía el noble. Llevaban tantos meses admirando las fuentes, que no se habían dado cuenta de que apenas quedaban unos pocos animales. Sin perder un segundo, mandó llamar a los expertos y sabios de la corte. El rey tuvo que escuchar muchas mentiras, inventos y suposiciones, pero nada que pudiera explicar lo sucedido. Ni siquiera la gran recompensa que ofreció el rey permitió recuperar el esplendor de los jardines reales.

Muchos años después, una joven se presentó ante el rey asegurando que podría explicar lo sucedido y recuperar los animales.

- Lo que pasó con su jardín es que no tenía suficientes excrementos, majestad. Sobre todo de polilla.

Todos los presentes rieron el chiste de la joven. Los guardias se disponían a expulsarla cuando el rey se lo impidió.

- Quiero escuchar la historia. De las mil mentiras que he oido, ninguna había empezado así.

La joven siguió muy seria, y comenzó a explicar cómo los grandes animales de aquellos jardines se alimentaban principalmente de pequeños pájaros de vivos colores, que debían su aspecto a su comida, compuesta por unos coloridos gusanos a su vez se alimentaban de varias especies rarísimas de plantas y flores que sólo podían crecer en aquel lugar del mundo, siempre que hubiera suficiente excremento de polillas... y así siguió contando cómo las polillas también eran la base de la comida de muchos otros pájaros, cuyos excrementos hacían surgir nuevas especies de plantas que alimentaban otros insectos y animales, que a su vez eran vitales para la existencia de otras especies... Y hubiera seguido hablando sin parar, si el rey no hubiera gritado.

- ¡Basta! ¿Y se puede saber cómo sabes tú todas esas cosas, siendo tan joven?- preguntó.

- Pues porque ahora todo ese jardín ahora está en mi casa. Antes de haber nacido yo, mi padre recuperó aquel viejo árbol arrancado del centro de los jardines reales y lo plantó en su jardín. Desde entonces, cada primavera, de aquel árbol surgen miles y miles de polillas. Con el tiempo, las polillas atrajeron los pájaros, y surgieron nuevas plantas y árboles, que fueron comida de otros animales, que a su vez lo fueron de otros... Y ahora, la antigua casa de mi padre está llena de vida y color. Todo fue por las polillas del gran árbol.

- ¡Excelente! -exclamó el rey-. Ahora podré recuperar mis jardines. Y a tí, te haré rica. Asegúrate de que dentro de una semana todo esté listo. Utiliza tantos hombres como necesites.

- Me temo que no podrá ser majestad- dijo la joven-. Si queréis, puedo intentar volver a recrear los jardines, pero no viviréis para verlo. Hacen falta muchísimos años para recuperar el equilibrio natural. Con mucha suerte, cuando yo sea anciana podría estar listo. Esas cosas no dependen de cuántos hombres trabajen en ellas.

El rostro del anciano rey se quedó triste y pensativo, comprendiendo lo delicado que es el equilibrio de la naturaleza, y lo imprudente que fue al romperlo tan alegremente. Pero amaba tanto aquellos jardines y aquellos animales, que decidió construir un inmenso palacio junto a las tierras de la joven. Y con miles de hombres trabajando en la obra, pudo verla terminada en muchísimo menos tiempo del que hubiera sido necesario para reestablecer el equilibrio natural de aquellos jardines en cualquier otro lugar.

Autor.. Pedro Pablo Sacristán

viernes, 7 de febrero de 2025

DOCUMENTAL SOBRE NUESTRO PLANETA, "HOME"

El ser humano ha dejado de adaptarse al medio, ha adaptado el medio para él. Esta situación está rompiendo los frágiles equilibrios naturales que existen. ¿Esto es irreversible?, a esta pregunta responde este documental, todavía queda tiempo, pero cada vez menos. 
 
Home ("Hogar" en español) es un documental dirigido por Yann Arthus-Bertrand y estrenado en 2009. La película está enteramente compuesta por vistas aéreas de diversos lugares por todo el mundo junto a la voz de un narrador. Muestra la diversidad de la vida en La Tierra y cómo las actividades humanas se han convertido en una amenaza para el equilibrio ecológico del planeta.
 
El documental muestra la historia del planeta Tierra desde sus inicios hasta el presente. En la película se pueden ver secuencias de imágenes de todo el mundo, en las cuales se puede apreciar, comentado por el narrador (Salma Hayek en la versión en español), como el hombre ha maltratado y está afectando al planeta: el clima (cambio climático), los ecosistemas (deforestación, sobreexplotación de acuíferos, pérdida de biodiversidad, urbanización, etc.) debido a la voracidad de energía y materiales del sistema socioeconómico capitalista. El documental asimismo avisa que, según los científicos, de no modificarse nuestra conducta, probablemente en 10 años la situación podría no ser reversible.
 
Así, la película transmite un profundo mensaje ecológico (su título "Home" es "Hogar" en castellano) sin caer en el pesimismo, repitiendo la frase: «es demasiado tarde para ser pesimistas».


LA BIBLIOTECA DE FORMAJARDIN